CHAKANA, Cruz Andina

CHAKANA, Cruz Andina

El 3 de Mayo aproximadamente, es cuando la Chakana (Cruz del Sur) adquiere la forma astronómica, geométrica de una cruz perfecta en su cenit.

Cuando hablamos de la Chakana, hablamos del cuadrado sagrado, el tawa-kucho (los cuatro rincones) o también “el puente”.

Esta idea de puente es muy importante, porque si imaginariamente nosotros unimos-cruzamos los cuatro puntos de la cruz cuadrada, vamos a encontrar al medio un punto de encuentro: ese es el puente. Ese punto de encuentro es la idea fundamental que hace que en el mundo andino Aymara-Quechua se le dé mucha importancia a la cruz andina, chakana, o la constelación de la cruz del sur.

Este punto de encuentro en el centro de estas cuatro estrellas si nos imaginamos a la cruz del sur, va ser lo que nosotros conocemos como el Taypi (Aymara), Chaupi (Quechua) . Es el centro fundamental, el punto energético donde todas las fuerzas existentes de afuera hacia dentro van a lograr constituir lo que conocemos nosotros como vida armónica.

Esta es la representación gráfica de la cruz del sur, aunque otros autores dicen que cuando se representa el cuadrado, no solamente es la cruz del sur, sino también parte de la representación de las constelaciones de la mosca o de orión.

Estas representaciones, aparecen en muchas culturas, no solamente Aymara-quechua, las vamos a encontrar desde la época de los Wari, la encontramos no solo en la parte andina-amazónica, sino en todo el Abya Yala.

La Cruz Andina, la Chakana, es un símbolo de ordenamiento, quizás en un primer momento es una simbología de ordenamiento del tiempo y del espacio. Pero no solamente es un ordenador del tiempo y del espacio, sino que es un sistema de ordenación más complejo. Es un sistema organizativo, social, cultural, político, espiritual y moral del mundo andino, representado en la cruz Andina.
Tupakusi Hugo Cordero.

Anoche realizamos la ceremonia con mis hermanas y el Abuelo Amawta Mario Aucca y ya se veía la chakana bien recta…con suave aparición.

Conversamos decoramos con flores y aprendimos nuevas cosas.

RECUERDEN
No dejen de honrar a las estrellas, siempre agradecer al agüita y a Pachamama por todo el amor que nos rodea.

PUKIOSONQO

Fuente: Pueblos Indígenas Culturas (Amalia Ameli Vargas)
https://web.facebook.com/amalia.a.vargas.5

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *