INTI RAYMI

INTI RAYMI

INTI RAYMI, FESTIVIDAD AGRO RITUAL COMÚN PARA TODOS LOS PUEBLOS ANDINOS DESDE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE.

“Es muy conocido por las crónicas, que el Inti Raymi del Cusco fue la fiesta principal incaica, de gran magnitud, en donde participaba el Inca, la Coya, las Acllas, los Curacas, guerreros, músicos, danzantes junto a todo el pueblo. Pero que a la llegada de los españoles, y ya sin la autoridad del Inca fue decayendo, hasta que en 1572 fue prohibido definitivamente por el virrey español Francisco de Toledo, por considerarlo una ceremonia pagana contraria a la fe católica. La celebración que se conoce actualmente es una representación teatral que el escritor Faustino Espinoza Navarro, logró instaurar en 1944 y que se realiza en el templo del Coricancha, la plaza de armas y la fortaleza de Sacsayhuaman.
En realidad, el Inti Raymi es una festividad ritual, común para todos nuestros pueblos andinos, desde Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, que desde tiempos inmemoriales agradecen y ofrendan al padre Sol, a la llegada del solsticio de invierno. Cuando el astro alcanza su punto más distante de la tierra, y empieza su viaje de retorno, marcando el inicio de un nuevo ciclo solar y agrario.
Su origen es anterior a los Incas, pues nuestros pueblos preincaicos más antiguos, celebraron los solsticios y equinoccios como fechas principales de sus calendarios agro astronómicos. La conexión solar siempre fue sumamente importante y buscaron la precisión en la observación de los movimientos del sol y la luna, por ello existen una serie de complejos arqueológicos que cumplen la función de observatorios y marcadores estelares, así como una serie de templos construidos bajo arquitecturas que se alinean y direccionan en torno al Tayta Inti.
Aquí en Lima, durante este mes de junio se vienen proyectando numerosas actividades relacionadas a la Fiesta del Sol y a la cultura andina: ofrendas en las wakas organizadas por diversos ayllus, escenificaciones de estudiantes e instituciones, festivales de quena, encuentros de sikuris, y otros. Indudablemente un mes para vivir y conectar con nuestras raíces!”

inti raymi

La imagen es recreación de una viñeta al estilo del cronista ‘indio’ Guaman Poma de Ayala, de la forma del ritual y del sentido de la celebración del Inti Raymi en el tiempo de los incas
Del muro: Grupo Pachacamac.

Fuente: Mundo Andino del Tawantinsuyu, Facebook.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *